viernes, 3 de octubre de 2014

"No es que muera de amor.."

POEMA DE JAIME SABINES


No es que muera de amor, muero de ti. 
Muero de ti, amor, de amor de ti, 
de urgencia mía de mi piel de ti, 
de mi alma, de ti y de mi boca 
y del insoportable que yo soy sin ti. 

Muero de ti y de mi, muero de ambos, 
de nosotros, de ese, 
desgarrado, partido, 
me muero, te muero, lo morimos. 

Morimos en mi cuarto en que estoy solo, 
en mi cama en que faltas, 
en la calle donde mi brazo va vacío, 
en el cine y los parques, los tranvías, 
los lugares donde mi hombro 
acostumbra tu cabeza 
y mi mano tu mano 
y todo yo te sé como yo mismo. 

Morimos en el sitio que le he prestado al aire 
para que estés fuera de mí, 
y en el lugar en que el aire se acaba 
cuando te echo mi piel encima 
y nos conocemos en nosotros, 
separados del mundo, dichosa, penetrada, 
y cierto , interminable. 

Morimos, lo sabemos, lo ignoran, nos morimos 
entre los dos, ahora, separados, 
del uno al otro, diariamente, 
cayéndonos en múltiples estatuas, 
en gestos que no vemos, 
en nuestras manos que nos necesitan. 

Nos morimos, amor, muero en tu vientre 
que no muerdo ni beso, 
en tus muslos dulcísimos y vivos, 
en tu carne sin fin, muero de máscaras, 
de triángulos oscuros e incesantes. 
Muero de mi cuerpo y de tu cuerpo, 
de nuestra muerte ,amor, muero, morimos. 
En el pozo de amor a todas horas, 
inconsolable, a gritos, 
dentro de mi, quiero decir, te llamo, 
te llaman los que nacen, los que vienen 
de atrás, de ti, los que a ti llegan. 
Nos morimos, amor, y nada hacemos 
sino morirnos más, hora tras hora, 
y escribirnos y hablarnos y morirnos.




ACTIVIDAD:


1.- Haz una descripcion de como imaginas que es la persona protagonista del poema.
2.- Escibe unos versos en un recuadro y expresa que sentimientos existen en una persona amada.

TODO A SU TIEMPO

LA SEXUALIDAD A TEMPRANA EDAD EN LA ADOLESCENCIA.





TEMORES DE LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

La sexualidad está presente en tu vida incluso desde antes de nacer, pues desde que estás en el vientre de tu mamá, experimentas sensaciones que son muy placenteras aunque ahora no las recuerdes. Y es que la sexualidad está presente en todos los aspectos de tu vida, porque tiene que ver con la forma en que  piensas, actúas y te relacionas.

Aunque anteriormente era visto el tema de la sexualidad como algo de lo que no se podía hablar porque era un tema exclusivo de los adultos, hoy en día las cosas han cambiado mucho y para Profamilia Joven es muy importante que aclares tus dudas y que superes todos los miedos y temores que tengas al respecto.

La Virginidad

Éste es un concepto que a través de la historia se ha venido trasformando. En la sociedad, “ser virgen” significa que no has tenido una relación sexual completa, es decir, que incluya penetración del pene en la vagina. Es por eso que ahora no se habla de perder la virginidad, sino de inicio de las relaciones sexuales.

Antes, este era un asunto de pecado e inmoralidad para las niñas, quienes debían llegar vírgenes al matrimonio. En cambio loshombres entre más temprano perdieran la virginidad más machos serían.

Por suerte esto ha empezado a cambiar y hemos aceptado que los y las jóvenes son libres de decidir cuándo, cómo y con quién, inician su vida sexual, pues es un asunto de madurez psicológica y emocional, no permitas que te presionen, aprende a decir NO si no te sientes preparado o preparada.

Pero si lo deseas, estás en todo tu derecho. Esto no quiere decir que lo puedes hacer sin ninguna responsabilidad. Debes estar bien informado o informada sobre los métodos de planificación familiar y el uso del condón para evitar así, embarazos no deseados y enfermedades e infecciones de transmisión sexual, que como recordarás, podrían acabar incluso con tu vida si no te proteges.

“El himen es muy elástico y una mujer puede tenerlo intacto y haber dejado de ser virgen. Cuando se pierde la virginidad, no necesariamente se desgarra, ni sangra”

La Circuncisión

Durante mucho tiempo, se ha tenido la creencia errada de que la presencia del prepucio (piel que cubre el glande o cabeza del pene) es una prueba de la virginidad masculina. Esto no es verdad.

Cuando el prepucio no es flexible y no tiene la posibilidad de retraerse y deslizarse con facilidad porque tiene algunas adherencias, se realiza una pequeña intervención quirúrgica llamada Circuncisión, en la cual se corta esa piel, terminando así con las molestias que esto pueda causar en el hombre para tener sus relaciones sexuales o simplemente mantener el pene debidamente aseado evitando infecciones y malos olores.

“Si sientes algún tipo de estrechez o dolor, consulta a un especialista… NO SIENTAS MIEDO. Esto es algo muy sencillo y natural”

La Masturbación

La masturbación o autoerotismo, es la actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y reconoce las zonas de su propio cuerpo que le generan sensaciones placenteras.
Algunas personas la consideran como una enfermedad, un problema o vicio. Tal afirmación no es cierta, es simplemente una decisión muy personal que no representa un comportamiento bueno o malo, es sencillamente la relación que tienes con tu propio cuerpo y una de las posibilidades que tienes de sentir placer.

No hay que sentirse culpable por masturbarte porque no violas los derechos de nadie, ni tampoco perjudicas tu salud. Sin embargo, es importante que sepas que es una práctica que debe hacerse en privado, pues hacerlo públicamente vulnera los derechos de los demás.

Las ITS ó Infecciones de Transmisión Sexual

Eres libre de vivir plenamente tu vida sexual pero con toda responsabilidad, esto incluye informarte acerca de las ITS más comunes, saber cómo se contagian, cuáles son sus síntomas yconsecuencias.

Éste es un tema que debes tomar muy en serio, tener sexo seguro, no sólo es evitar embarazos no deseados, es también acudir al médico, informarte, protegerte y tener precaución.

Genitalidad

Por último, debes establecer la diferencia entre sexualidad, que es toda capacidad del ser 
humano de sentir placer y no necesariamente está relacionada con la actividad sexual. La genitalidad se refiere al momento en que los órganos genitales están presentes en una relación sexual.

Recuerda…
Tu vida sexual es algo personal e íntimo que admite muchas variaciones, vivirla con libertad, sin miedos, ni tabúes es fundamental.  Lo importante es que cuando llegue el momento, estés informado y puedas asumirlo con responsabilidad.

AL ENCUENTRO DEL OTRO Y SOLUCION DE PROBLEMAS



Menciona 3 aspectos en los que las relaciones con los demás son necesarios para la construcción de ti mismo como persona.

RELACIONES INTERPERSONALES



Instrucciones: Analiza con mucha atencion el vídeo y contesta las siguientes cuestiones planteadas.


1.- ¿Que factores o caracteristicas tienen que ver con las relaciones interpersonales?
2.-¿Que similitudes encuentras en el video con tu forma de ser?
3.-¿Que valores existen con las relaciones interpersonales?

PINTURA DE VERMEER



1.- Contempla por un momento esta pintura del autor Vermeer.
2.- Observa todos sus detalles.
3.- Elabora diversas hipótesis sobre lo que la carta puede decir.

REFLEXION SOBRE UNA FRASE


"Somos arquitectos de nuestro propio destino" Albert  Einstein.



Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Que opinas de la frase?
2.- ¿Te parece totalmente cierta o solo parte?
3.- ¿Por que?

LA REACCION SERA CON ETICA Y MORAL?????

El caso de Edgar Mendez



Es un experto nadador, camina tranquilo en la playa acompañado de su novia, se dan cuenta que un grupo de personas esta reuniéndose cerca del mar y al mismo tiempo oye que voz angustiada de una persona que pide auxilio.

Al acercarse a la gente le señalan a un señor que se esta ahogando, de inmediato el corre hacia el mar para salvarlo, pero antes de meterse a la olas, escucha entre la gente que el señor es un narcotraficante y asesino, esto lo hace desistir y prefiere regresar con su novia, el señor muere ahogado en el mar.

Intrucciones: Contestar preguntas sobre el problema planteado.

1.- ¿Que opinas del comportamiento de Edgar?
2.- ¿Aprueba o repruebas se conducta?


martes, 23 de septiembre de 2014

RELACIÓN DE ÉTICA CON LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS


Ética promueve recursos necesarios para que el estudiante desarrolle competencias disciplinares extendidas. A continuación se muestran algunas de ellas.

Del campo disciplinar de Ciencias experimentales:

2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones,
9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno,
12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad,
13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad, y
15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

Del campo disciplinar de Comunicación:

1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos,
4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance,
6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humano, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal,
9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes, y
11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional. 

Del campo disciplinar de Humanidades:

2. Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.
3. Realiza procesos de obtención, procesamiento, comunicación y uso de información fundamentados en la reflexión ética.
5. Valora la influencia de los medios de comunicación en los sujetos, la sociedad y la cultura.
6. Ejerce sus derechos y obligaciones sustentado en la reflexión ético-política.
7. Entiende, desde perspectivas hermenéuticas y naturalistas, el impacto de procesos culturales en la sociedad actual.
9. Valora las repercusiones de diversas corrientes de pensamiento en los sujetos, la sociedad y la cultura.

Del campo disciplinar de Ciencias sociales:

1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales,
3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza,
5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad,
6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy,
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida, y
8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

Del campo disciplinar de Matemáticas:
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales,
4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o esti-mar su comportamiento.

RELACION DE ETICA CON OTRAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BASICAS

Relación de Ética con otras competencias disciplinares básicas

Aunque Ética se relaciona con todas las competencias disciplinares básicas, proporciona recursos necesarios para el desarrollo de diversas competencias. A continuación se ofrecen algunos ejemplos.
Competencias del campo disciplinar de Matemáticas:

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.

Competencias del campo disciplinar de Ciencias experimentales:

2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas,
5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones, y
12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece,
13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos, y
14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Competencias del campo disciplinar de Ciencias sociales:
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen,
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico,
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo,
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos,
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida, y
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Competencias del campo disciplinar de Comunicación:
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa,
7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros,
9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación, y

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

RELACION DE ETICA CON LAS COMPETENCIAS DE HUMANIDADES


Ética proporciona recursos necesarios para el desarrollo de las competencias de Humanidades siguientes:
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva,
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad,
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos, e
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
Además, aporta elementos para el desarrollo de las competencias de Humanidades siguientes:
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva,
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad,
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos, e
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.

RELACION DE ETICA CON LAS COMPETENCIAS GENERICAS

Aunque Ética se relaciona con todas las competencias genéricas, aporta recursos necesarios para el desarrollo de las competencias siguientes:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue,
3. Elige y practica estilos de vida saludables,
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos,
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva,
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida,
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos,
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo,
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, y
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

RELACION ENTRE MATERIAS, ASIGNATURAS Y COMPETENCIAS

Una forma de relación es por el tipo de actividades que se diseñen y efectúen en clase, que promuevan el desarrollo de competencias genéricas (CG).

Al diseñar actividades en la Estrategia Centrada en el Aprendizaje (ECA) acordes con las intenciones de cada momento (§ 3.2.1), la relación puede darse en la apertura, el desarrollo o el cierre; en el caso de las asignaturas de Humanidades y ciencias sociales, la relación se establece si se incluyen actividades ligadas al arte (CG 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros), la comunicación (CG 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados), la investigación (CG 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos) y la argumentación (CG 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva).

Otra forma de relación con las competencias disciplinares y con las genéricas y sus atributos, está en los con-tenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales de la asignatura (§ 2).
En otros casos la propuesta didáctica particular de la asignatura favorece relaciones con las competencias genéricas y disciplinares. Por ejemplo, en el caso de Ética son los ámbitos de las acciones humanas.

Relación de Ética con otras asignaturas del campo disciplinar
En cuanto al componente básico, Ética se relaciona con Lógica pues constituye un ámbito de aplicación de la argumentación. Es un antecedente y una preparación para CTSyV en cuanto aborda conceptos -como responsabilidad- que después tendrán que ser recuperados y entretejidos con otros conceptos.
Para quienes cursen asignaturas propedéuticas de Humanidades y de Ciencias Sociales, Ética aporta elementos básicos para una reflexión práctica en ellas.

Relación de Ética con otras asignaturas de la estructura curricular

Todas las asignaturas comprenden contenidos conceptuales y procedimentales, Ética permite explorar res-puestas a qué hacer con ellos y hacia dónde orientarlos. Por otra parte, da elementos para hallar significativi-dad a los contenidos actitudinales de cada asignatura. Es decir, Ética aporta elementos para que las demás asignaturas logren el desarrollo de las competencias genéricas en su conjunto y de algunas disciplinares.

Propósito formativo de la asignatura

Que el estudiante aprenda a considerar, comprender y evaluar críticamente sus opciones morales y a promover opciones alternativas frente a situaciones posibles.

Para lograr ese aprendizaje el estudiante participará en procesos de reflexión, argumentación y diálogo filosóficos para que, desde una perspectiva práctica, aprenda a identificar las intenciones, normas y valores que subyacen a una acción humana, cómo las creencias y supuestos inciden en la visión del mundo y la acción en él, a analizar el mundo desde ópticas valorativas diversas, a desarrollar relaciones basadas en la solidaridad, la justicia social y el respeto a la diversidad, a reconocer el derecho a la libertad personal y social, así como a generar consensos para el bien común o el beneficio mutuo.


En la asignatura Ética, el propósito no es que los estudiantes aprendan valores o que el profesor moralice. La idea clave en el uso del infinitivo (aprender “a considerar, comprender y evaluar”) es que los estudiantes desarrollen conceptos, habilidades y actitudes que les ayuden para aprender a atender, identificar y enjuiciar las creencias, valores, intenciones y normas que están en la base de sus acciones.

ETICA, VALORES Y FELICIDAD



El fin de la ética es una vida plena y feliz, y ésta se puede lograr a través de juicios de valor orientados éticamente.

La felicidad es un estado de alegría, paz y satisfacción que proviene del bienestar espiritual, afectivo, físico y mental, resultado de un equilibrio en todos los ámbitos de la vida.

Para Aristóteles, la felicidad consiste en la doctrina del justo medio, es decir, cada persona posee un conjunto de virtudes que deben hallarse en armonía; aprendemos de las virtudes a través de la phronesis, es decir, de la sabiduría práctica.

La felicidad es un proceso que puede ser aprendido, esto es, la felicidad proviene de nuestras actitudes y valores y de nuestra capacidad para disfrutar lo que tenemos, sin importar nuestra condición económica y social.

La gran confusión de nuestro tiempo consiste en creer que el dinero, el poder y el éxito son sinónimos de felicidad; sin embargo, es común observar a personas inmensamente ricas con una vida sin sentido y con múltiples problemas psicológicos y afectivos.

La felicidad es una forma de vida, un proyecto compuesto por el amor, el trabajo y el aprendizaje. Consiste en vivir para algo que valga la pena; en ocasiones, se le confunde con el placer, que es un estado transitorio.

Estudiosos de la psicología postulan que el ser humano está hecho para el bien, para la felicidad y ésta se logra a través de un aprendizaje que se sustenta en cuatro factores:

  • 1.      Independencia
  • 2.      Amor
  • 3.      Aprendizaje
  • 4.      Sentido de vida


La felicidad centrada en los valores acarrea beneficios a nivel personal, familiar y social.

Hoy en día, la necesidad de valores éticos es más grande que nunca; se requiere para resolver problemas complejos, como el no respeto a los derechos humanos, la corrupción, la manipulación genética, las guerras y la iniquidad en la distribución de la riqueza, entre otros.

El hombre no sólo vive, también es consciente, y por eso requiere de la ética y los valores para su realización plena como ser humano.

Los valores son los principios que guían nuestros actos; los valores nos permiten pensar y actuar como seres humanos.

Valores  à  Actitudes  à  Conductas

Los valores influyen en las actitudes de las personas, y éstas a su vez en la conducta y forma de vida. En ocasiones surgen dilemas y problemas éticos, y el juicio moral sirve de brújula ante sus situaciones.

Los valores poseen las siguientes características:

  • Intencionalidad. Los valores no existen por sí mismos, necesitan plasmarse en realidades concretas, transformar actitudes y conductas. Son una propiedad de la voluntad e intención de quien los practica.
  • Polaridad. Tienen dos polos: positivo y negativo. Para cada valor existe un contravalor, lo cual implica dos límites; por ejemplo, bueno–malo, verdadero–falso, bello-feo. Los valores pueden ser positivos o negativos; éstos últimos son llamados contravalores o antivalores.
  • Jerarquía. Se ordenan según su importancia. Hay valores superiores y valores inferiores. El orden jerárquico de los valores permite una motivación permanente a la acción creadora y a la elevación moral.
  • Vivencialidad. Como su nombre lo indica, los valores se practican, se viven e influyen en las actitudes y en el comportamiento de las personas, y tienen que ir a la par con la vida personal; de lo contrario, serán inexistentes.
  • Trascendencia. Su importancia es vital, otorgan un sentido a la vida de quienes los practican, son una propiedad del ser.


La decisión, la congruencia, el pensamiento y la acción están íntimamente relacionados con el juicio moral y la aplicación de los valores.

Para fines de estudio, existen diversos criterios de clasificación de los valores; los más usuales son los siguientes:

De acuerdo con sus características:

a)      Valores universales. Son de aplicación general y en cualquier tiempo y lugar; existen independientemente de las circunstancias y creencias de la persona. Conforme a la teoría clásica, los valores universales son los siguientes:
·         Verdad. Se refiere a la conformidad de la inteligencia o el conocimiento con el ser o la realidad. La verdad es universalmente válida, pues lo que es verdadero de acuerdo con la razón, lo es en general.
·         Belleza. La filosofía clásica la considera como una manifestación de la verdad; es la percepción sensible delo perfecto y de la armonía.
·         Bien. Es la plenitud de un ser en términos de su naturaleza lo bueno es lo que genera el bien. El bien es la acción que se realiza conforme a la moral y que es aprobada con la conciencia moral.
En la filosofía griega, los valores trascendentales son cuatro: la verdad o lo verdadero, la bondad o lo bueno, la justicia o lo justo y la belleza o lo bello.

b)      Valores éticos. Se relacionan con la moral. Sirven para vivir sin afectar a las demás personas; pueden ser:
·         Instrumentales. Son necesarios para conseguir fines, responden a la pregunta: ¿qué se requiere para poder convivir en sociedad? Por ejemplo, el respeto.
·         Trascendentales. Conceden sentido a la vida del ser humano. De acuerdo con su ámbito de aplicación, se clasifican en los siguientes:
-          Valores personales. Son a los que aspira el individuo para sí mismo y responden a la pregunta: ¿qué es lo más importante en la vida?
-          Valores sociales. Constituyen aspiraciones o propósitos que benefician a la sociedad. Por ejemplo, amor a la naturaleza, protección.
-          Valores morales. Se dirigen a lograr el bien; sus características son las siguientes:
Ø  Absolutividad. No dependen de ningún otro valor.
Ø  Universalidad. Son para todas las personas.
Ø  Normatividad. Se refieren a lo que debe ser.


ETICA Y CIENCIAS AFINES

La ética se relaciona con todas las ciencias, disciplinas y áreas del conocimiento humano. La ética está íntimamente relacionada con la filosofía, además de que tiene implicaciones en todos los ámbitos de la vida: sea personal, familiar o social. Es indispensable en todas las ciencias y disciplinas aunque se relaciona de una manera más cercana con disciplinas como las siguientes:

1.      Derecho. Coinciden en que ambas son normativas; el derecho está subordinado a la ética, ya que es una parte del orden ético. El derecho se sustenta en normas que son reglas de conducta obligatoria. Existen distintos tipos de normas:

a)      Jurídicas à Regulan la actividad de la persona en sociedad para lograr la convivencia.
b)      Sociales à Orientan el comportamiento en determinadas circunstancias de la vida.
c)      Religiosas à Determinan los actos por realizar o evitar como reconocimiento a un Ser Absoluto.
d)      Técnicas à Dirigen la actividad humana en orden a la habilidad y eficacia en la productividad. 

Política. Es el conjunto de normas que deben seguir los gobernantes en sus relaciones con los ciudadanos y con otros Estados. La política se funda en los principios del derecho y de la ética.

 Religión. La religiosidad es la dimensión más profunda del espíritu humano, está íntimamente relacionada con el aspecto axiológico; de hecho, la mayoría de las relaciones se fundamentan en valores y proponen valores éticos.

 Psicología y neurociencias. La mente, el comportamiento y el cerebro son objeto de estudio de la psicología y las neurociencias. Se relacionan con la ética porque se han comprobado que gran parte de la conducta del ser humano se ve influida por el medio ambiente, el aprendizaje y el funcionamiento del sistema nervioso.

 Ciencias médicas y biológicas. La ética juega un papel trascendental en la vida del ser humano y su futuro, a tal punto que surgió la bioética, la cual se encarga de establecer diversos principios para orientar el comportamiento de dichas ciencias.

ÉTICA Y MORAL

El término moral procede del latín morís, que significa costumbre o hábito. Por la moral es que existen ciertas normas, las cuales se acatan por convencimiento propio o por costumbre, y sirven para lograr una mejor convivencia en sociedad.

La ética es una disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio moral, esto no quiere decir que la ética sea sinónimo de moral.

La moral se define como el conjunto de los valores, reglas, principios y normas que diferencian los actos buenos de los malos de un grupo humano, propuesto por diversas instituciones, como la familia, la iglesia, la escuela, etc.

La moral se refiere a la conducta del hombre y se orienta a establecer criterios valorativos acerca del bien y del mal; mientras la ética reflexiona acerca de tales criterios, asi como de todo lo referente a la moralidad.

La moral es la parte normativa y práctica de la conducta cuyos lineamientos provienen de la sociedad.

La relación entre ética y moral consiste en que ésta es el campo de estudio de aquella. Así, la ética soluciona los problemas morales fundamentales.

En cuanto a la definición de moral, muchos son los conceptos que se han formado sobre ella, entre los cuales destacamos:

  1.  La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres.
  2.  La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los hombres entre sí.
  3.  La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad y cuyo castigo es la separación de ella.
  4. La moral es el conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el hombre aspira a realizar el valor de lo bueno.

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA ETICA


La ética es tan antigua como el hombre y ha tenido diversos enfoques de acuerdo con cada época. La ética nace propiamente con Sócrates, quien trato de buscar las normas de la vida humana y de enseñar la moral a sus contemporáneos.

Los valores influyen en los patrones de comportamiento de la sociedad. Inicialmente las concepciones éticas se confundían con las religiosas; y así, en el antiguo Egipto una religión de inmortalidad, justicia y bien obrar era el sustento de la moral. Los antiguos germanos se distinguían  por su aprecio al honor, que aparece como principio ético fundamental y marco de las demás virtudes: libertad, valentía, amistad y fidelidad. La moral en Japón se caracteriza por su fuerte ethos articulado en virtudes militares como la disciplina, la lealtad, el nacionalismo y el honor. De esta manera, el ethos o los valores han definido el destino del hombre, su posición en la historia.

A lo largo de la historia, el respeto a los principios, valores y a la ética no ha sido practicado por la mayoría de las personas. De hecho la práctica de la ética siempre ha estado en una minoría frente a la realidad histórica dominante; aun así, los valores no desaparecen porque no se cumplan. La moral ha tenido como ideal el comportamiento individual de excelencia para mejorar la forma de convivencia.

¿Puede hablarse de ética en este momento histórico? Pareciera que ésta ha perdido su razón de ser y que ha sido sustituida por otros sistemas de interpretación del valor humano. Los valores se orientan preponderantemente hacia el dinero, el poder y el éxito económico, aunque también se le concede importancia a la libertad y a la dignidad.


Si bien es cierto que el individualismo es un requisito lógico de una sociedad liberal, también es verdad que la sociedad está dirigida por las leyes del mercado en las que el culto al consumo y a la publicidad influye en los sistemas educativos que a su vez se enfocan a la trasmisión de conocimientos científicos y tecnológicos y descuidan la formación de las personas y de los valores. 

FILOSOFIA Y ETICA

La palabra filosofía proviene de los vocablos griegos FILOS, que significa amor, y SOFIA, que significa sabiduría. Literalmente, filosofía significa amor a la sabiduría.

La filosofía puede ser definida como la ciencia que trata de explicar las causas, los efectos, las propiedades y la esencia de las cosas.

La filosofía es el conjunto de teorías o conjuntos sistemáticos de los problemas que se consideran fundamentales en algún campo.

El problema “qué es la justicia” es filosófico porque es fundamental en el campo jurídico.

Para el estudio de los problemas fundamentales en los diferentes campos, la filosofía se divide en ramas, llamadas disciplinas filosóficas.

La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral que estudia el sentido de los actos humanos y su relación con el bien.

La palabra ética proviene del griego ethos, que significa carácter, costumbre. En este sentido la ética es considerada como una teoría del carácter y de las costumbres. Algunas características de la ética son las siguientes:


  • Es una disciplina filosófica.
  • Su objeto de estudio es la moral.
  • Es reflexiva, porque examina los actos, no cómo son, sino cómo deberían de ser.
  • Es práctica, es decir, su validez proviene de su aplicación en la vida cotidiana.


La importancia de la ética radica en que estudia la bondad o la maldad de los actos humanos; es racional, debido a que se fundamenta en la razón.


La ética es una disciplina que nos ayuda a vivir mejor, ya que propone los comportamientos más adecuados para la convivencia y la prosperidad. Por eso se dice que la ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible.

TEMAS GENERALES DE ÉTICA


TEMA 1- FUNDAMENTO TEÓRICOS DE ÉTICA.

1. FILOSOFÍA Y ÉTICA.
2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA.
3. ÉTICA Y MORAL.
4. ÉTICA Y CIENCIAS AFINES.
5. ÉTICA Y VALORES.

TEMA 2- RELACIONES INTERPERSONALES.

1. FINALIDADES DE LAS INTERACCIONES HUMANAS.
2. LIBERTAD Y AUTONOMÍA.
3. VOLUNTAD DE VIVIR.
4. CONOCIMIENTO DE LAS FUENTES DE SENTIMIENTOS Y ACCIONES.
5. CIRCUNSTANCIAS.
6. MANEJO DE LAS EMOCIONES.

TEMA 3-SEXUALIDAD.

1. PLACER.
2. AMOR.
3. INTEGRIDAD DE LA PERSONA.
4. REPRODUCCIÓN E INCREMENTO DE POBLACIÓN.
5. ACEPTACIÓN (POR PARTE DE OTROS).
6. IDENTIDAD.

TEMA 4- CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA.

1. LIBERTAD POLÍTICA.
2. PARTICIPACIÓN PUBLICA.
3. USO DE LA VIOLENCIA.
4. GUERRA/PAZ.
5. CERTEZA Y TOLERANCIA.
6. DEMOCRACIA.

TEMA 5- MULTICULTURALISMO.

1. NORMALIDAD.
2. DIVERSIDAD.
3. COEXISTENCIA.
4. INTERACCIÓN HORIZONTAL.

TEMA 6- DERECHOS HUMANOS.

1. DESOBEDIENCIA CIVIL.
2. IGUALDAD ANTE LA LEY.
3. COMPETENCIA COMUNICATIVA Y DIALOGO.
4. INDIVIDUO Y COLECTIVIDAD.
5. DERECHO NATURAL/DERECHO POSITIVO.


TEMA 7- DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.

1. PROGRESO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Y DESARROLLO MORAL.
2. LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS PARA PROMOVER UNA SOCIEDAD MENOS INJUSTA.
3. RIESGO GESTIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE RIESGO Y PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN.
4. DERECHOS DE LAS PERSONAS Y DE LOS ANIMALES COMO SUJETOS EXPERIMENTALES.
5. PRACTICAS DE CONSUMO.

TEMA 8- RELACIÓN CON OTROS SERES VIVOS.

1. CONCIENCIA DE LAS SEMEJANZAS Y LAS DIFERENCIAS ENTRE ESPECIES.
2. CONCIENCIA ENTRES ESPECIES.
3. CONCIENCIA DE QUE LOS SERES HUMANOS COMPARTIMOS RECURSOS CON OTRAS ESPECIES.
4. SOLIDARIDAD ENTRE ESPECIES.